Apreciados usuarios: Estamos presentando intermitencias por mantenimiento en nuestra plataforma. Agradecemos su paciencia.

Estufas que Transforman: Colombia Cero Humo

Una apuesta por la salud, la equidad y la Transición Energética
Justa en los hogares rurales de Colombia

“Estufas que Transforman: Colombia Cero Humo” es una iniciativa liderada por el Ministerio de Minas y Energía a través del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía – FENOGE, que busca sustituir estufas tradicionales que utilizan combustibles altamente contaminantes —como leña, madera y carbón— por tecnologías limpias y ecoeficientes, en más de 10.000 hogares vulnerables del país.


El objetivo es mejorar la eficiencia energética en la cocción de alimentos, reducir la exposición al humo en los hogares, disminuir enfermedades respiratorias, generar ahorros económicos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 

 

Esta iniciativa dignifica además la vida de miles de mujeres rurales que aún cocinan con leña, reconociendo sus condiciones y cerrando brechas históricas en el acceso a tecnologías limpias. 

¿Cómo funciona?

  1. Tecnología limpia y eficiente: Contempla la entrega e instalación de estufas ecoeficientes que permiten una combustión más limpia y reducen el consumo de combustibles contaminantes.
  2. Generación de energía básica: Estas estufas incorporan un termogenerador que produce energía suficiente para alimentar hasta cinco bombillos durante cuatro horas al día y recargar dispositivos móviles como celulares, lo que amplía su impacto más allá de la cocina y aporta soluciones energéticas básicas en zonas rurales.
  3. Formación y acompañamiento comunitario: Incluye procesos de socialización, educación y acompañamiento comunitario a través de jornadas pedagógicas que promueven prácticas sostenibles en los hogares y fortalecen el tejido social. Estas actividades están dirigidas a líderes comunitarios, madres cabeza de hogar y poblaciones en condición de vulnerabilidad, fomentando la apropiación adecuada y el uso responsable de la tecnología.
  4. Sostenibilidad a largo plazo: Para asegurar resultados sostenibles, el programa contempla estrategias de seguimiento y mantenimiento de las estufas instaladas, garantizando su correcto funcionamiento y el aprovechamiento continuo por parte de las comunidades.
  5. Articulación con alcaldías y entidades territoriales: Fortalece la articulación con las alcaldías y entidades territoriales, que participan activamente mediante el aporte de recursos, la caracterización y priorización de beneficiarios y el apoyo logístico necesario para la implementación. 

 

Objetivos

Mejorar la calidad de vida de los hogares beneficiarios, especialmente de mujeres y niños, reduciendo la exposición al humo.

Mejorar la calidad de vida de los hogares beneficiarios, especialmente de mujeres y niños, reduciendo la exposición al humo.

Sustituir prácticas de cocción que impactan negativamente el ambiente, disminuyendo emisiones de gases de efecto invernadero y la presión sobre los recursos forestales.

Generar ahorros económicos en los hogares al reducir el consumo de leña y otro combustibles contaminantes.

Fortalecer las capacidades locales mediante procesos educativos y de apropiación tecnológica.

Asegurar resultados sostenibles a través del seguimiento técnico y comunitario.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Beneficios para las comunidades

Mejorar la salud
De las familias rurales, reduciendo enfermedades respiratorias causadas por la exposición al humo de leña, especialmente en mujeres, niñas y niños.

Dignificar el rol de las mujeres campesinas y rurales
Brindándoles una tecnología que mejora sus condiciones de
vida, reduce esfuerzos físicos y aporta seguridad en la cocina.

Fortalecer el conocimiento comunitario
Mediante jornadas pedagógicas que enseñan el uso adecuado
de las estufas y promueven prácticas sostenibles en el hogar.

Impulsar la Transición Energética Justa
Reconociendo a las mujeres rurales como aliadas
clave para transformar la vida en los territorios.

Llevar soluciones energéticas limpias
A zonas históricamente olvidadas, cerrando brechas de acceso a tecnologías básicas y seguras.

Contribuir a la protección del medio ambiente
Disminuyendo la tala de árboles y la
emisión de gases de efecto invernadero.

Ahorrar en el hogar
Disminuyendo el gasto en combustible y liberando tiempo que antes se dedicaba a recolectar leña.

Territorios beneficiados

  • Boyacá: más de 3.300 familias rurales beneficiadas en 30 municipios. 
  • Caldas: más de 1.000 hogares priorizados. 

¿Cómo participar?

Las alcaldía municipales interesadas en sumarse a esta iniciativa pueden postularse diligenciando el siguiente formulario: 

 

La participación requiere una contrapartida mínima del 10% del valor total del proyecto. Como parte del proceso, es indispensable adjuntar el archivo en Excel con la caracterización preliminar de los potenciales beneficiarios, lo cual permitirá priorizar las intervenciones y optimizar el alcance del programa. 

 

Así vivimos la firma de convenios en Boyacá

Así vivimos nuestra firma de acuerdos con alcaldes de Caldas